Páginas

jueves, 10 de noviembre de 2011

Transgenia y Seguridad Ambiental (parte 2)

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de la transgenia?
El proceso consiste en lo siguiente: Se toma cualquier trozo de una planta o tejido animal de interés alimenticio. Si tomáramos una planta, se aísla un gen. El científico separa las células a través de procesos físicos y químicos hasta llegar a una masa que es fácilmente manipulable. Entonces se incorpora el gen seleccionado (o los genes aislados) en células germinales. Luego, se colocan nuevos genes, de otra especie, dentro de esa masa (o cromosoma) a través de un portador (virus, bacteria o antibiótico) que introduce ese gen dentro de la masa o cromosoma de la célula elegida. La nueva célula se reproduce en laboratorio. Después que la planta ha germinado, se procede a cultivarla en campos experimentales. Si la planta, prospera y se desarrolla, se ha obtenido una planta transgénica.


En el caso de la transgenia animal, el camino está ligado a los avances realizados en los diferentes ámbitos de las técnicas del DNA. Uno de los caminos de estudio es usar los animales como biorreactores, y ya diferentes grupos de investigadores han conseguido obtener tanto en plasma como directamente de la leche ciertas proteínas de interés médico. El problema se encontraba en la dificultad de purificar estos productos directamente de la sangre, lo cual resultaba extremadamente caro y poco seguro, por el peligro intrínseco de la contaminación de la sangre (el virus del VIH, de la hepatitis C, de la enfermedad de Creutzfeld Jakob), hecho que en ganadería hace mucho tiempo que se evita por selección de ganado, creando líneas exentas de estas enfermedades.



Tipos de plantas transgénicas que se producen de acuerdo a lo señalado (Grossetete et al. 1998), existen 2 grandes ejes para el mejoramiento de plantas, uno corresponde al mejoramiento agronómico (resistencia a plagas y enfermedades) y el mejoramiento por su valor de uso (composición de ácidos grasos, mejoramiento proteico, modificación de almidón, vitaminas, nutracéuticos, plantas sintetizadoras de vacunas y mejoramiento del color de las flores).

Actualmente existen variadas especies que han sido desarrolladas como transgénicos, entre las cuales se destacan: álamo, algodón, alfalfa, arroz, calabaza, camote, caña, arabidopsis, ciruelo, clavel, coliflor, crisantemo, chícharo, datura, eggplant, espárrago, flax, girasol, lechuga, lotera, maíz, manzano, melón, nabo, papas, papaya, perejil, petunia, poplar, raps, soya, tabaco, tomate, trigo, uva, walnut y zanahoria (Grossetete et a., 1998; Arce,1994). A nivel mundial, los principales países productores de transgénicos, en orden de importancia, son los siguientes: Estados Unidos, Argentina, Canadá y China.

Fuente: José Celis Hidalgo, Doctor en Ciencias Ambientales Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad de Concepción

No hay comentarios:

Publicar un comentario