Páginas

jueves, 3 de noviembre de 2011

Aplicaciones a la Genética Vegetal

La relevancia inicial de la biotecnología aplicada al agro se relaciona con el relevante papel que tiene éste en la seguridad alimentaria20. Las aplicaciones de la biotecnología a la genética vegetal tienen algunas similitudes y otras diferencias con el caso analizado previamente. Inicialmente se destaca que los granos (excepto algunos casos) fungen como bienes de capital (semillas) con capacidad de reproducción y/o como bienes finales (granos) en sus diversos usos. Sus procesos reproductivos son más cortos (especialmente para los cultivos más destacados) y su desarrollo se da en el marco de paquetes tecnológicos cada vez más complejos (incluyen fertilizantes, herbicidas, insecticidas, etc.). 


En su explotación se requieren grandes superficies (a diferencia de la ganadería y/o la lechería que pueden confinarse a espacios acotados), lo cual los hace muy sensibles a múltiples necesidades de adaptación a suelos y climas. Ello lleva al concepto de variedad cuya amplitud es mucho mayor que en el caso de los animales. De hecho, las variedades como tales tienen sistemas de reconocimientos de derechos de propiedad con regímenes específicos (obtentores vegetales).


Esta distinción es relevante -a los propósitos del presente trabajo- dado que cada mejora biotecnológica debe operar a partir de vegetales preexistentes que han sido objeto de mejoras previas (vía entrecruzamientos naturales y/o hibridación). Dichas mejoras fueron/son reconocidas (bajo diversas formas) por mecanismos de derechos de propiedad intelectual. A partir de estas especificidades y considerando siempre que los vegetales son la base de la cadena alimentaria del complejo de los animales (incluido el hombre), el tema adquiere una relevancia adicional.




Los primeros desarrollos consistieron en aislar parte del germoplasma y lograr la reproducción in vitro de plantines, libres de toda enfermedad. Aislado un ejemplar que se desea multiplicar, la micropropagación es una técnica que permite reproducir n veces la planta en laboratorio y cambiar la lógica de los viveros al pasar de la semilla al laboratorio como espacio de reproducción. Tecnología que dos décadas atrás era considerada de avanzada, en la actualidad tiene una moderada difusión y se aplica a una gran variedad de cultivos. Nuevamente, clonar ejemplares en base a un varietal inicial afecta la diversidad de largo plazo, pero mejora amplios sectores industriales pues homogeniza la calidad inicial de la materia prima. Se aplica extensivamente en la producción de plantines para tabaco, árboles diversos para pasta de celulosa, frutales y en general, aquellos cultivos que se producen inicialmente en viveros y luego se implantan individualmente.


Un segundo conjunto de técnicas se refiere a la identificación de genes y secuencias que son los responsables de contenidos finales de granos y/o de la conducta respecto de determinados eventos externos (climas, atractividad/repulsión a insectos, salinidad de suelos, etc.). Ello - además de identificar características- permite contar con instrumentos -los trazadores moleculares- que caracterizar atributos de una variedad de planta (altura, tipo de raíces, etc.) lo cual mejora proceso de cruzamiento entre especies compatibles; es decir, no implica transgenia, sino un procedimiento de compleja biología que mejora los sistemas tradicionales. Si a ello le sumamos el manejo de técnicas de cultivos in vitro, la reducción en los tiempos de selección por cruzamiento natural mejora sustantivamente.


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

No hay comentarios:

Publicar un comentario